lunes, 25 de marzo de 2019

Munch en un DIN A3


¡Qué hay de nuevo!

En una de las sesiones teóricas, introdujimos el término MAPA MENTAL, una herramienta de gran utilidad para el aprendizaje, en el que se representan conceptos de un tema concreto. Con él, podemos obtener nuevos conocimientos a través de la visualización de las ideas de forma muy esquematizada y las relaciones entre ellas para aclarar y adquirir aprendizajes significativos.

Esta herramienta fue utilizada por primera vez por Tony Buzan, un escritor y consultor educativo inglés, cuyo afán por sintetizar la información lo máximo posible manteniendo las ideas claras le llevó a desarrollar esta técnica tan extendida hoy en día.

En la práctica del día 22 de marzo, después de habernos familiarizado un poco con el término, pasamos a realizar un mapa mental propio de uno de los artistas asignados. En mi caso, escogí a Munch, porque considero que es un artista muy conocido por algunas de sus obras, pero, en realidad, poca gente conoce el trasfondo que le llevó a pintar aquellos cuadros.

En primer lugar, realicé dos fondos, con un giño expresionista, que recordase al artista en cuestión.
Figura 1. Primer fondo
Figura 2. Segundo fondo 
¿Os recuerdan a algún cuadro que conozcáis? Pues sí, intenté recrear el fondo de "El grito", posiblemente el más famoso de este autor.
Finalmente, opté por poner el segundo fondo porque consideré que era más acorde a lo que yo buscaba. ¿Creéis que tomé una buena decisión?

A continuación, empecé a "ordenar" la información que quería añadir en el mapa:  en el centro de la composición, coloqué una foto de Edvard Munch, su año de nacimiento y defunción, y tres calaveras que resumen con exactitud toda su vida (enfermedad, locura y muerte). El propio autor dijo la siguiente frase: "Enfermedad, locura y muerte fuero los ángeles que velaron mi cuna y me han seguido a lo largo de mi vida".
Figura 3. Retrato de Edvaurd Munch y las tres calaveras

A continuación, en la parte superior izquierda, coloqué las principales influencias del artista: los pintores a los que admiró y siguió como Karen Munch (su madrastra), Paul Gauguin, Toulouse-Lautrec o Van Gogh, pero también mostró interés en las novelas de ciertos escritores así como Henrik Ibsen o August Strindberg.
Figura 4. Principales influencias de Munch. 

 En la parte superior derecha, se encuentran las corrientes artísticas (expresionismo abstracto y simbolismo) que siguió el autor a lo largo de su carrera artística.
Figura 5. Corrientes artísticas que siguió Munch. 

Rodeando su retrato, podemos observar numerosas banderas de diferentes países que muestran una sucesión cíclica unida por una línea discontinua y pequeños aviones de papel de color plateado: todos aquellos en que vivió y expuso sus cuadros. En algún país, están indicadas las obras que hizo allí, ordenadas cronológicamente, la fecha de realización y el nombre de cada una de ellas. Estos dos últimos datos están indicados en un pequeño papel de color rojo (representando el sufrimiento del pintor) en forma de tulipán (indicando el amor y la pasión desenfrenados del artista que le llevaron a una locura extrema). Las pinturas de cada lugar, están unidas entre sí por unos clips📋 que permiten girar cada lienzo hacia la parte superior y ver los cuadros que le suceden.
Por su parte, la sucesión cíclica comienza en su país de origen: Noruega, y los países que fue visitando con el paso de los años para, finalmente, regresar de nuevo a su país natal, para allí, morir retirado del mundo en su hacienda a las afueras de una pequeña ciudad noruega.
Figura 6. Cuadros realizados en Noruega al inicio de su carrera 
Figura 7. Cuadros realizados en Noruega.

Figura 8. Cuadros realizados en Alemania. 

Figura 9. Cuadros realizados en la República Checa. 
Como habéis podido observar, en todo momento predominan los colores oscuros que contrastan con los cálidos  expresando el estado mental del pintor con mucha fuerza.

El producto final de algunos días de trabajo fue este:
Figura 10. Mapa mental de Munch desplegado

Figura 11. Mapa mental recogido 
¿Qué os ha parecido mi mapa mental? Quiero deciros que lleva mucho trabajo, hay que darle muchas vueltas para saber donde poner cada cosa sin que tape la anterior, cómo quedaría mejor, si realmente cuenta lo que tú quieres... Pero, la verdad, estoy muy satisfecha con mi resultado. Así que espero que os guste tanto o más que a mi.

¡Hasta el próximo post amigos😊!


domingo, 24 de marzo de 2019

Aprendiendo de los compañeros

¡Hola de nuevo!

Hoy os vengo a hablar de los términos tan interesantes que aprendimos en las exposiciones. En este caso, fueron diferentes: exponíamos los collage que habíamos realizado en la clase práctica anterior.

El primero de ellos fue OP -ART. Nos lo dio a conocer una de las compañeras al presentar a uno de sus artistas. Es un abreviatura de optical art, que utiliza las ilusiones ópticas para engañar al ojo humano y jugar con las mentes de quien observa la obra. Esta técnica se basa en la percepción del espectador, el único "creador" (por llamarlo de alguna manera) de la obra.

Resultado de imagen de op art obras
Figura 1. Obra de op-art de Sarang. 

Otro fue ALBAYALDE, un pigmento de carbonato de plomo utilizado en pintura que, con el paso del tiempo, se va oscureciendo o decolora y solo puede verse con una foto en negativo.

Continuaron explicando el MANIERISMO, un estilo artístico y literario del Renacimiento tardío, surgido en Italia en el siglo XVI, caracterizado por su refinamiento y artificiosidad en las formas (RAE).

Después, ANAMORFOSIS, una técnica que se utiliza en el arte en la que una pintura o dibujo que ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire (RAE).


Finalmente el ARTE NAIF (en el que uno de los precursores fue Rousseau), desarrollado por un grupo de artistas aficionados autodidactas por el deseo de evadirse del academicismo para conseguir obras poco contaminadas por los convencionalismos.

Otros dos datos interesantes: Frans Hals fue el inventor del retrato colectivo y que Gustave Courbet fue el primero en plasmar el desnudo femenino en un cuadro.

¡Hasta pronto!


BIBLIOGRAFÍA
ArtEspaña (2006). Arte Naif. Recuperado de https://www.arteespana.com/artenaif.htm

Historia Arte. Op-art [Entrada blog]. Recuperado de https://historia-arte.com/movimientos/op-art

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (22 ed.). Madrid, España.


sábado, 23 de marzo de 2019

A lo Warhol

¡Bienvenidos👋!

En una de las sesiones prácticas, el profesor nos descubrió un mundo nuevo: aprender a utilizar el Photoshop a lo "Andy Warhol" para crear composiciones con la misma técnica que este autor: la serigrafía (de la que ya os hablé hace unos días).
Los resultados eran maravillosos, similares a los dípticos de Marilyn Monroe.

En mi caso, realicé una primera imagen con una foto mía. Partiendo de ella, realicé 6 imágenes con diferentes colores. Añadí todos los detalles que pude: las cejas, las pupilas y los detalles de la camiseta. A continuación, hice otras dos con obras de los artistas asignados, Madonna de Edvard Munch y Tierra de Eduardo Chillida. En ellos puse también todos los detalles que pude, aunque no tenían muchos en especial.
Figura 1. Foto a lo Andy Warhol

Figura 2. Madonna de Munch. 

Figura 3. Tierra de Chillida
Como los primeros resultados no me convencieron mucho, seguí haciendo más pruebas con distintos pinceles. En este caso, os voy a mostrar las imágenes que hice con Mano, un grabado de Chillida, y Rue de Rivoli de Munch.
Figura 4. Mano de Chillida 

Figura 5. Rue de Rivoli de Munch
Las dos últimas, personalmente, creo que quedaron mejor definidas y con los bordes más adecuados a su espacio. Por eso,  un consejo que os doy (por si os animáis a probar) es que utilicéis el pincel "Flujo y opacidad de presión circular definidos" de color gris, y, además, para los pequeños detalles de las imágenes, uséis la lupa👀 para ampliarlos.

¿Qué os parece? Quiero deciros que hay que tener muy buen pulso, y yo... bueno, ya podéis juzgar vosotros mismos...😅
Al principio parece imposible hacerlos, en mi caso vi el vídeo unas 5 veces y probé y probé, y nada... pero al final lo conseguí. Hay que tener un poco de paciencia. Pero cuando te sale el primero, los siguientes los haces como churros. E incluso quieres hacer más. Un no parar.

Os dejo el link del vídeo para que lo probéis a hacer, ya veréis como os acaba gustando.

¡Hasta la próxima!

domingo, 17 de marzo de 2019

Un collage a lo grande

¡Bienvenidos👋!

En la entrada de hoy, hablaré sobre un tarea que realizamos en dos sesiones prácticas de Expresión Plástica. Las dos actividades estaban relacionadas con los artistas asignados, en mi caso, Edvard Munch y Eduardo Chillida. 
En la primera sesión, debíamos escoger dos obras que nos gustasen. 
Las dos obras que yo elegí fueron La danza de la vida (Edvard Munch) y El peine de los vientos (Eduardo Chillida).
Resultado de imagen de EL PEINE DE LOS VIENTOS
Figura 1. El peine de los vientos (Chillida)
Resultado de imagen de la danza de la vida munch
Figura 2. La danza de la vida (Munch)
Escogí una obra muy típica de Chillida, ya que es una escultura que se encuentra en San Sebastián y muchos de nosotros la conocemos. Pero, en cambio, preferí una pintura poco frecuente de Munch, simplemente porque su título era más "alegre" que el resto de sus composiciones (aunque después el cuadro sea igual de tétrico que los demás). 

Después,  pasamos a dibujar 6 bocetos de cada obra aplicando distintas técnicas. Estos fueron mis resultados: 
Figura 3. Bocetos de El peine de los vientos

Figura 4. Bocetos de La danza de la vida 

Podéis observar como en ellos, empleé el cubismo, el puntillismo, el art painting, arte abstracto, minimalismo... dando lugar a distintas composiciones, pero partiendo de una misma obra. En el caso de Munch, en uno de los bocetos elegí un personaje secundario de la obra para aportar un punto de vista diferente. 

En la segunda sesión, había que juntar las dos obras en una sola y emplear la técnica del collage, una técnica pictórica que consiste en componer una obra plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas (RAE).  

En mi caso, escogí dos bocetos que en especial me gustaron: El peine de los vientos lo realicé con el cubismo, utilizando partes de la obra original impresa y papeles con diferentes texturas. En La danza de la vida, di el protagonismo a los dos personajes que aparecen bailando (un hombre con traje negro y una mujer con vestido rojo) y los transformé en una obra de Joan Miró. 

 ¿Por qué hice eso con la obra de Munch? Pues bien, la explicación es muy sencilla: Edvard Munch es un pintor oscuro, deprimido, condicionado por sus pésimas condiciones de vida, y todo ello lo plasma en sus pinturas. 
La idea de realizar una obra macabra no me hacía especial ilusión, ya que mi visión del mundo es más positiva que la de este pintor. Por ello, consideré oportuno transformar la obra en algo alegre y lleno de vida, en oposición a la mirada de Munch. Además, Miró fue uno de los pintores por los que me empezó a gustar el arte y, de alguna forma, le rindo homenaje así. 

Después, junté ambos bocetos en una máquina expendedora de juguetes, siendo El peine de los vientos la pinza con la que se atrapan los muñecos y los personajes de La danza de la vida los elementos que el peine debía atrapar. 
En casa, realicé un primer boceto (en un A4) que me sirvió como guía para realizar el siguiente, de mayores dimensiones y con otros materiales, que ofrecían dos resultados totalmente distintos: 

Figura 5. Collage realizado en clase
Figura 6. Collage final 


Figura 7. El peine de los vientos (Chillida) con cubismo
FIgura 8. La danza de la vida (Munch) al estilo de Miró

En la obra final se pueden observar distintas texturas y técnicas a la hora de realizar el collage: 







Con este trabajo he aprendido a jugar con las texturas, realizando un collage como el que habéis visto, mezclando dos obras de épocas distintas y con características totalmente diferentes, que se acaban fusionando y compenetrándose entre ambas.

Deseo que os esté gustando leer este blog tanto como a mi escribirlo
¡Saludos! 




jueves, 14 de marzo de 2019

El cómic o tebeo

¡Que hay de nuevo!
En la entrada de hoy hablaré sobre la historia y desarrollo de los cómics.

En primer lugar, el cómic tiene sus antepasados en los egipcios, los cuales representaban sus mitos y creencias en pequeños dibujos esquemáticos y jeroglíficos, los romanos (en columnas conmemorativas), los retablos medievales e incluso diversos dibujos de civilizaciones precolombinas (mayas y aztecas). Pero podemos decir que los primeros en realizar este tipo de dibujos fueron los prehistóricos en sus pinturas rupestres.

    Resultado de imagen de columna trajana  Figura 1. Detalle de la Columna Trajana (Roma)

Resultado de imagen de dibujos egipcios    Figura 2. Dibujos egipcios 

Depende de las personas con las que hablemos, unos indican que el primer cómic fue la Biblia de Velislav, un manuscrito del siglo XIV en el que hay numerosas ilustraciones del antiguo testamento, creado por la necesidad de comunicarle al pueblo una historia de forma visual, ya que la sociedad de la época era analfabeta (como podemos ver, desde tiempos inmemorables, la comunicación visual ha sido básica para el conocimiento).

Resultado de imagen de Biblia de Velislav      Figura 1. Fragmento de la Biblia de Velislav. 

Pero los orígenes del cómic tal y como lo conocemos hoy en día, está en las historietas, que en sus comienzos eran esencialmente escritas para, posteriormente, representarse a través de viñetas específicas en las que predominaba el dibujo frente al texto.
Por su parte, el primer cómic se publicó en 1895 en EEUU, en el New York Times, llamado The Yellow Kid (de Richard F. Outcault), en el que se criticaba la sociedad consumista y egoísta. Este cómic influyó tanto en los habitantes de Nueva York que surgió la expresión de "prensa amarilla", aquella prensa que habla de la prensa sensacionalista, centrada en lo material.

En España, esta estrategia es conocida con el nombre de tebeo, debido el término a los dibujos de la revista infantil TBO, que nace en 1865 con la publicación de Caricatura, una historieta dedicada a la sátira política. La primera colección de tebeos en este país fue Dominguín.
Algunos de los cómics más famosos de la historia han sido Zipi y Zape (de Escobar), Mortadelo y Filemón (de Francisco Ibáñez) o Las hermanas Gilda (de Vázquez).

En consecuencia, el cómic o tebeo ha tenido gran repercusión a nivel internacional, debido a que es un espacio de pensamiento y expresión libre de las emociones, pensamientos, sentimientos... del autor. Asimismo, es un recurso muy valioso para la educación porque la imaginación de cada persona aporta discursos expresivos que ayudan tanto a la socialización como al refuerzo de la cultura.


BIBLIOGRAFÍA
Esquire (2017, agosto 23). ¿Sabes cuál fue el primer cómic de la historia? [Entrada blog]. Recuperado de https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/a12033472/primer-comic-de-la-historia-the-yellow-kid/


Una imagen vale más que mil palabras

¡Hola de nuevo lectores🙋!

En la entrada de hoy os hablaré de las dos partes de la clase del día 14 de marzo de Expresión Plástica.
En la primera, tuvimos dos exposiciones únicamente, una del autor Andy Warhol y otra de Fernando Botero.
De estos dos autores me quedo con dos términos fundamentales que se han trabajado.

Uno de ellos ha sido serigrafía (trabajado por Warhol), que es una técnica de impresión mediante estarcido (que sirve para plasmar dibujos, letras o números haciendo pasar el color a través de las plantillas realizadas) en un tejido, generalmente poroso, mezclando elementos gráficos, sucediéndose numerosas repeticiones del mismo patrón, ampliaciones de las plantillas, alteraciones cromáticas...
Por otra parte, el arte de Andy Warhol, según nos explicó la compañera, se enfrenta al expresionismo abstracto, una vanguardia surgida en 1940 que se encargó de cambiar la concepción del arte que se tenía en épocas anteriores, rompiendo con las convenciones, intentando reflejas la psique del autor. Los artistas de esta corriente que valora la espontaneidad y la improvisación. Además, el campo de color era más amplio que en otras composiciones, ya que podían mezclar todos los colores expresando así sus intenciones artísticas.

Otra palabra que me pareció curiosa fue el gordismo, término empleado por Fernando Botero en sus obras, una técnica que consiste en creaciones de gran volumetría que hace que la obra se impregne de un carácter tridimensional, además de ofrecerle fuerza y sensualidad a la composición.

A lo largo de las exposiciones, estamos conociendo las peculiaridades de numerosos artistas, sus formas de tratar la realidad y  plasmarlo. Con todo esto, conocemos nuevos conceptos muy interesantes y útiles para nuestra labor como docentes, ya que todos los términos son valiosos para la formación artística de un niño.

En la segunda parte de la clase, el profesor comenzó la teoría. En ella, de forma sintética, aprendimos la influencia de los maestros en la vida de los niños, ya que somos organizadores gráficos de las mentes de los niños, ayudándoles a retener información significativa de forma permanente.

También observamos cómo, cada persona, percibe la realidad de formas diferentes y, después, se encarga de plasmarlo en un dibujo, dando lugar a la mejor y más eficaz comunicación: LA COMUNICACIÓN VISUAL, encargada de transmitir información de forma que se pueda percibir con la vista. Esto ocurre porque somos seres visuales, es decir, aproximadamente el 80% de la información que recibimos es visual. Además, somos capaces de procesar las imágenes muchísimo más rápido que los textos porque tenemos más capacidad de retener el contenido visual.

Otra de las cosas que se trataron en la sesión fueron una infinidad de estrategias visuales para retener la información. Algunas de ellas fueron:
  • Visual thinking: Interpretación de la realidad de forma sintética y organizada que permite ver la información de forma global, efectuando conexiones entre las distintas ideas presentadas.
  • Grafic recording: Narración en  a través del dibujo en tiempo real de eventos, así fomentando la "memoria de los escuchado" y su posterior compresión.
  • Visual storyteling: Encargada de contar historias a través de imágenes. 
  • Mapa mental: Diagrama utilizado para representar ideas relacionadas, un método eficaz para extraer, comprender y memorizar la información, gracias a su gran capacidad visual y su visión global del tema. 
Otra estrategia que me sorprendió, pero en la que no profundizamos, fue el RELATOGRAMA, un método formado por dibujos y palabras que permite acercarse a la misma idea desde distintos puntos, formándose así narraciones no lineales, y el CÓMIC, del que os hablaré en otra entrada.

Todas estas estrategias son de gran utilidad en todos los niveles y etapas educativas, ya que sirven para sintetizar la información de forma organizada y conectada entre sí, con el fin de comprender ideas complejas de una manera sencilla y eficaz. Por ello, como futuros maestros, debemos ayudar a nuestro alumnos a buscar, seleccionar y organizar la información, para que sean capaces de retenerla y convertirla en aprendizajes significativos.

Desde el área de Educación Plástica, debemos ser pioneros en el desarrollo de la inteligencia visual-espacial de cada niño, que ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana eficazmente mediante la observación minuciosa y la elaboración de gráficos e imágenes, empleando una gran sensibilidad y percepción de nuestro entorno. Dentro de esta inteligencia se implica tanto el hemisferio derecho (encargado de la expresión no verbal) y el izquierdo (relacionado con la parte verbal).

Espero que os haya gustado y aprendáis tanto (o más) que yo.
¡UN SALUDO!

miércoles, 13 de marzo de 2019

Más exposiciones

¡Bienvenidos!

Hoy os voy a contar mi experiencia en las exposiciones del día 7 de marzo de Expresión Plástica en la Educación Primaria.

En las exposiciones de este día, conocimos en profundidad a 6 artistas diferentes, pero sobretodo, aprendimos muchos conceptos nuevos o "aparcados" en nuestra memoria. Me parece muy interesantes que conozcáis un poco más sobre ellos, así que en los siguientes párrafos os introduciré en el maravilloso mundo del Pop Art y el Land Art.


POP ART: Es un movimiento artístico surgido en el siglo XX en Inglaterra que empleaba imágenes y objetos de la cultura popular, sacándolas de su contexto habitual y combinándolas con otro elementos para destacar algún elemento trivial o destacar un rasgo cultural propio  de ese objeto. Esta corriente artística surgió por la necesidad de realizar una crítica sutil a la sociedad de la época, centrada en el aspecto exterior, el consumismo, dejando de lado los valores de los seres humanos.
El autor más destacad fue Andy Warhol, autor de la famosa obra Lata de sopa Campbell, pero también destacan artistas como Richard Hamilton, creador del collage.

A continuación, os hablaré un poco de la obra de Andy Warhol, ya que me parece muy llamativa en todos los aspectos y es la más familiar para mi.

Esta obra fue realizada en 1969 en polímero  o acrílico (un  compuesto formado por polimerización y que consiste en unidades estructurales repetidas. Algunos polímeros pueden ser almidón, celulosa, seda, nailon, polietileno...) sobre tela. Con su realización, el pintor quería ridiculizar y provocar a la sociedad consumista americana, haciendo ver al espectador cómo las imágenes de los medios de comunicación se disuelve en la psicología de los mass-media.
Esta es su obra:
 Figura 1. Lata sopa Campbell (Miguel Calvo Santos)

Otras de las famosas obras de Andy Warhol son los dípticos de Marilyn Monroe, Pistola o El arte mecánico.

LAND ART: Corriente surgida en los años 60 y 70  en Estados Unidos por Robert Smithson en la que, la base de las composiciones son los materiales (como piedras, madera, ramas...) y el paisaje natural, rechazando su exposición en los museos. Las composiciones eran de gran tamaño, ya que los artistas buscaban que fuesen vistas desde cualquier punto. Este movimiento busca criticar la comercialización extrema del arte, por ello, no da valor solamente al resultado final de la obra, sino que interesa más el proceso de creación.

Algunos artistas destacados son: Hans Haacke, Alice Aycock, Nancy Holt, Andrew Rogers, Christo y Jeanne-Claude...
Algunas obras de las que se hablaron el día de las exposiciones fueron las de Christo y Jeanne-Claude como The floating Piers o The Gates.

¡Nos vemos pronto!






BIBLIOGRAFÍA


Arrimada, J. (2010). Andy Warhol [Entrada blog]. Recuperado de http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/campbell.html

Calvo Santos, M. Latas de sopa Campbell [Entrada blog]. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/warhol-latas-de-sopa-campbell

Sacromonte, D. (2014, noviembre 25). Pequeña historia del Land Art [Entrada blog]. Recuperado de https://landart2014.wordpress.com/

Significados (2018, noviembre 26). Significado de arte pop [Entrada blog]. Recuperado de https://www.significados.com/arte-pop/



viernes, 8 de marzo de 2019

Arte en vidrio

¡Buenas☺!

Hoy vengo a hablaros de una disciplina que me llama mucho la atención: el arte en vidrio.

Lo primero de todo, os contaré un poco sobre su historia:
En los comienzos, no se utilizaba el vidrio sino la obsidiana, utilizada por civilizaciones prehistóricas para realizar utensilios de cocina (como cuchillos) y lanzas.
En el año 5000 a.c, los marinos fenicios, por una bonita casualidad, mezclaban bloques de carbonato de sodio para calentarse, lo que dio lugar al vidrio.
En el siglo I a.c, los fenicios descubrieron la técnica del cristal soplado, realizando como primeros objetos collares y cuencos.
Esta técnica fue expandida tanto por romanos como por egipcios, ya que ambas civilizaciones lo utilizaban, siendo la ciudad italiana de Venecia la mayor precursora de la industria vidriera (con el cristal de murano)  hasta el siglo XVIII.
Dependiendo de las regiones, predominaban unos materiales u otros: en Italia el cristallo(un cristal de vidrio totalmente transparente originado por las impurezas de óxido de hierro), en Alemania el vidrio potásico (compuesto por silicato de potasio y calcio, con mayor dureza y brillantez).
En la Edad Media, el vidrio fue utilizado para realizar enormes ventanales en edificios religiosos empleando la técnica del mosaico.
En España, la producción vidriera se centra en Madrid (La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso) o Cataluña.
En el siglo XX, se profundizó más en la técnica del vidrio, pasándose a considerar un elemento estético.
Algunas de las obras que podemos observar son las siguientes:

Figura 1. Vasija de la época romana
Figura 2. Cuenco 

Figura 3. Jarrón 












Podemos observar objetos tan particulares y minuciosos como los anteriores, auténticas mezclas de colores, técnicas, formas... dando resultados espectaculares. 

La técnica del vidrio soplado fue inventada en el s. I d.C, probablemente en Siria. A continuación, os explicaré como funciona esta técnica: 
El primer paso a seguir para trabajar el vidrio consiste en extraer en una caña una primera toma de vidrio caliente o posta y soplar a través de la caña formando una burbuja de vidrio, que posteriormente se introduce en el molde deseado para conformar el depósito del objeto.
Una vez formado el depósito, se aplica el puntil (una especie de barra de hierro que se utiliza para coger vidrio por su extremo) por el extremos opuesto de la caña y, a continuación, se desprende la caña de la pieza para que el material adopte la forma deseada. También se utilizan pinzas para dar moldear los objetos.
Al terminar el proceso, el vidrio tiene que ser enfriado en un horno especial, el horno arca de reconocido o mufla.

Espero que os haya gustado y os haya servido de gran ayuda. ¡Hasta la próxima!



BIBLIOGRAFÍA
Arkiplus. Historia del vidrio [Entrada blog]. Recuperado de https://www.arkiplus.com/historia-del-vidrio/ 

Real Fábrica de Cristales de la Granja. El soplado [Entrada blog]. Recuperado de http://www.realfabricadecristales.es/es/informacion/el-soplado

lunes, 4 de marzo de 2019

Dibujo de mancha

¡Bienvenidos de nuevo 😉!

En una de las sesiones prácticas realizamos dibujos en los que las líneas se quedaban en un segundo plano y predominaban en ellos las manchas y el color.

Cada participante de la actividad lo realizaba de una forma: coloreando el contorno de la figura, con colores cálidos, con más sombras...
En mi caso, las figuras estaban más "rayadas" y rellenaba toda la hoja de color, mezclando colores primarios para dar lugar a nuevos colores.
Algunos de los resultados fueron estos:
                                

                                 


Posteriormente, realicé otro dibujo en casa con objetos menos cotidianos (al menos a la hora de pintar) como ketchup y mostaza, dando lugar a la siguiente creación:


Al ver esos dibujos, podemos desatar la imaginación, ver que realmente existen, aunque se rompa la linealidad, que tienen vida propia, que referencia a la obra en sí, quedando en un segundo plano la realidad de la que parte, jugando con las formas, los colores, las sombras...

Con ello he aprendido que, para ser artista, no se necesitan los mejores materiales del mercado simplemente tienes que conocer las posibilidades de los recursos de tu entorno y utilizarlos en función de tus intereses. Además, me he dado cuenta de que este tipo de técnica es igual de valioso (o incluso más) que cualquier otro, ya que no tienes que relacionarlo con un referente físico existente para poder disfrutar de cada figura (y que, realmente, se llama dibujo de mancha por cómo acaban tus manos y la mesa al acabar de crear🙌😂).

¡Hasta la próxima!

Conociendo artistas

¡Qué hay de nuevo😄!

El día 21 de febrero, tuvieron lugar las primeras exposiciones sobre autores (famosos y no tan famosos) como, por ejemplo, Delacroix, Boticelli, Bourgois... de seis de nuestros compañeros de clase.

En ellas, se aportaron datos muy interesantes de algun@s pintores/as, escultores... en definitiva, artistas, tanto de este siglo como del pasado, que nos ayudaron a adquirir componentes culturales en nuestra formación.

Al ser los primeros en exponer, se notaba que, en algún momento, estaban coartados por el resto de compañeros, ¿qué diríamos al respecto?, ¿habría muchas críticas? ¿puntuaríamos de forma justa?...
A medida que fue transcurriendo la sesión, todos comenzamos a recibir los mensajes que ellos realmente nos querían transmitir y pudimos ver sus inquietudes en el mundo del arte, la forma en que trataban a su autor favorito, la ilusión con la que se habla de cosas atemporales como si se tratase de algo sucedido días antes.

La evaluación de los compañeros también puede ser un componente negativo a la hora de presentar el tema, ya que nos preocupamos más por hacerlo políticamente correcto que por disfrutar de lo que contamos (y hacer disfrutar a los demás).

El principal problema que encuentro, no solo en la forma de exponer de los demás sino también en la mía, es que nunca nadie nos ha enseñado a contagiar nuestros conocimientos a otros de forma oral, nunca hemos recibido unas pautas de cómo exponer o en busca de que fin hacerlo, algo de vital importancia en nuestro futuro como docentes, ya que todos y cada uno de nosotros somos los encargados de apasionar a los niños por lo que aprenden, hacerles acudir al colegio con entusiasmo y ganas de conocer cosas nuevas, conceptos que perdurarán en su memoria a lo largo de toda su vida y que serán los que marquen un antes y un después en sus gustos, sus aficiones...

Nos quedan todavía muchas exposiciones y datos por conocer de muchos artistas, así que, os seguiré contando como transcurren nuestras clases (poco a poco).

¡¡NOS VEMOS!